La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre Clases de Canto Respiracion la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.